Aunque el mes de diciembre es un mes poco deseado por muchos debido a que anuncia la llegada del frío invierno en el hemisferio norte, recuerdo que cuando era niña yo ansiaba su llegada anunciando la proximidad de la navidad.
Como cualquier niño me encantaban esas fechas, salvo por la misa del gallo que nunca me hizo ninguna gracia, pero sí me atraían las calles decoradas con luces, los desfiles, el día en que montábamos el árbol y el gran belén en el recibidor de casa y como no, los regalos.
Todos los años, se preparaba la cena de noche buena y toda la familia se juntaba para celebrar y compartir, era una noche de juerga, de alegría, de disfraces y juegos de mesa donde los más pequeños volvíamos locos a los mayores correteando de aquí para allá, esperando que por fin Papa Noel llegara con su enorme saco a repartir los regalos asustando a los más pequeños que se quedaban anonadados mirándolo fijamente sin entender de qué se trataba todo aquello, año tras año esperaba con ansia esa noche para reunirme con mis primos y mis seres queridos, pero los años fueron pasando, los pequeños nos hicimos mayores y los mayores aún más mayores hasta que poco a poco el grupo se fue haciendo cada vez más reducido o bien por la ausencia de alguno o porque los malos entendidos de otros alejaban y rompían cada vez más la magia de lo que la navidad significaba para nosotros.
Supongo que al igual que yo hice alguna vez, muchos relacionan la navidad con una época de paz, compartir con familiares, amigos, regalos y adornos y también con el nacimiento del niño Jesús, con Santa Klaus etc., pero debemos ser conscientes que a veces celebramos ciertas fechas por mera tradición sin plantearnos o entender realmente a que le estamos haciendo culto, porque… ¿Qué es realmente la navidad? ¿Cómo surgió? Y ¿En qué se ha convertido actualmente?
Aunque la fechas en que celebramos la navidad tiene un origen muy antiguo, el cristianismo influyo en su celebración desde sus inicios hasta como la conocemos hoy en día, nos han mostrado la navidad como el nacimiento de Jesús, aunque actualmente se ha ido perdiendo poco a poco su carácter religioso convirtiéndose en un ritual folklórico y comercial hasta tal punto que el mito, la leyenda, los símbolos y la historia ha llegado a crear mucha confusión en nuestras mentes.
Si rebuscamos en la historia veremos que el día de navidad tiene lugar dos o tres días después del solsticio de invierno que es el momento en que el sol entra en capricornio en el zodiaco, cuando la tierra se encuentra en el punto más alejado del astro rey y se produce la noche más larga del año.
Simbólicamente esto muestra el nacimiento del día y la resurrección del sol, ya que es a partir de dicho instante cuando los días se irán alargando y las noches se irán acortando hasta el equinoccio de primavera, cuando la luz triunfa frente a las tinieblas y el día es más largo que la noche.

Los romanos celebraban sus saturnales entre 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz.

Pero estas fiestas paganas no eran nada luminosas ya que comenzaban con un sacrificio en honor a Saturno, dios protector de las cosechas y el más importarte en aquellos momentos para los romanos. Eran 7 días de diversiones, orgías y banquetes a los que todo el mundo era invitado, en estos días los papeles se intercambiaban y los esclavos vivían como los amos y estos quedaban a merced de los esclavos y todos los excesos estaban permitidos viviendo sin ley.
Las personas de los sectores más desfavorecidos de la sociedad romana iban de casa en casa cantando a cambio de comida y de aquí nació la costumbre de los cantos de reyes, los aguinaldos y el día 25 de diciembre que era el día cuando se intercambiaban los regalos como celebración del primer día del año


Las fiestas de Yule se celebran cada solsticio de invierno y está relacionada con la mitología germana y el paganismo nórdico en la que se realizaba una fiesta en familia para celebrar los solsticios, la fertilidad, donde también se recordaba a los ancestros, los amigos ausentes. Era costumbre colocar bajo techo un árbol en representación del fresno perenne, el árbol de la vida que tras la cena era quemado mientras las gentes se colocaban alrededor de la hoguera creyendo que con las llamas se alejaban los malos espíritus y aseguraban la fertilidad de los campos, la abundancia de las reses.
Asimismo, daba lugar una Cacería Salvaje donde los animales se sacrificaba en honor a los dioses y donde buena parte de carne se tomaba para los banquetes, también brindaban con hidromiel la bebida predilecta de Odín.
El Yule se cristianizó, se mezcló con la navidad y algunas costumbres y tradiciones navideñas actuales, como el tronco, la cabra, el jabalí, los cantos, el árbol de Navidad y las decoraciones de muérdago, están relacionadas con antiguas tradiciones paganas del Yule.

Por otro lado, la religión Wicca, celebran estas fiestas a través de «ocho días solares festivos», llamados comúnmente «Sabbath “
En tiempos de los celtas, la noche del 21 al 22 de diciembre, el solsticio de invierno, era llamada noche del abeto plateado, en ese día los celtas tenían la costumbre de quemar un enorme tronco de abeto costumbre que ha permanecido hasta hoy con algunas variantes como la decoración de nuestro árbol de navidad.
Cuenta una leyenda que un monje benedictino del siglo 8 estando de misionero en Alemania se encontró con algunos nativos que realizaban sacrificios frente a un roble, éste árbol era sagrados para el dios Thor, Bonifacio derivó el roble para evitar la idolatría. La leyenda dice que del árbol caído nació un Abeto que al tener formar triangular representaba la trinidad surgiendo de ahí la idea del símbolo de cristo y la nueva vida y a partir de entonces se dice que fue cuando la gente del lugar comenzó a cortar abetos para llevarlos a casa.
Así que el árbol de navidad se convirtió en un símbolo universal gracias a los alemanes que fueron los primeros en decorarlo. Aquí también se crearon los cascanueces y los mercados navideños volviéndose una tradición que se difundió por el resto de Europa. América y el mundo. Pero fue Edward H Johnson el primero en poner en su casa de nueva york luces al árbol de navidad y posteriormente la General Electric lo comercializó.

La tradición del pesebre se remonta al año 400 dc y tiene su origen en el momento en el que papa Sixto III mandó construir un pesebre en Roma con la intención de mostrar la historia del nacimiento de Jesús y para el siglo 18 ya se fabricaban artesanalmente estos pesebres.

Pero fue Constantino el emperador romano fundador de Constantinopla quien hizo que las fiestas paganas de occidente se convirtieran en fiestas cristianas ya que Venus el lucero del alba anunciaba el nacimiento de Jesús a los reyes magos astrólogos divinos y magos coincidiendo con el de las fiestas paganas del solsticio de invierno, ese fue el día elegido para celebrar la navidad y la tradición de los regalos de navidad, viene de la visita de los reyes magos al niño Jesús.
En el siglo XVII las navidades fueron suspendidas en Inglaterra prohibidas por los puritanos y ocasionando muchos disturbios que provocaron que la guerra civil inglesa se activara hasta que por fin Carlos II canceló la prohibición.
La costumbre de besarse bajo el muérdago proviene de los griegos y de la mitología escandinava, los antiguos griegos creían que además de fomentar la vida y la fertilidad el muérdago tenía el poder de conciliar cuando familiares, amigos o parejas discutían por alguna razón y cuando hacían las paces las reconciliaciones se sellaba con un beso bajo el muérdago.

Se cuenta que la diosa la diosa Frigg esposa de Odín, diosa del cielo, el matrimonio, la maternidad, la fertilidad y el amor, estaba llorando desesperadamente cuando Loki provocó la muerte con una flecha de muérdago de su hijo Balder dios de la paz, la luz y el perdón, las lágrimas de Frigg se convirtieron en las bayas blancas del muérdago, los dioses compadecidos resucitaron a Balder y fue así como la diosa declaro el muérdago como la planta del amor y la paz y estableció que aquellas personas que tuvieran alguna pelea tenían que olvidar esa discordia si ante ellos había un muérdago y tendría que hacerle honor con un beso y un abrazo.
Los ingleses del siglo 18 convirtieron en tradición el beso debajo del muérdago, una chica se colocaba para recibir todos los besos de los chicos fueran de amistad o amor sin poder rechazar ninguno, y cada chico que besara quitaba una baya y cuando todas las bayas fueran arrancadas, sería cuando la chica dejaba de dar besos.
El muérdago también solía usarse para perdonar a los criminales hasta que los líderes religiosos de Inglaterra llegaron a prohibirlo.

Santa Claus apareció por primera vez en un poema “A Visit from St. Nicholas” escrito por Clement Clarke Moore ministro episcopal y profesor de literatura que se inspiró por un lado en Odín que volaba en un caballo de 8 patas y por otra en Nicola de Vari (San Nicolás) un obispo turco que regalo la riqueza que poseía ayudando a enfermos y pobres, la gente lo consideraba un santo y fue conocido como protector de niños y de marineros.
Se describe en el poema a Santa Claus como un hombre muy alegre que vuela de una casa a otra para entregar juguetes centrando la celebración de la navidad en la familia.
Lo creo como un enano con una pipa, saco de juguetes y un trineo guiado por 8 renos a los que dio nombre y lo liberó de la compañía de una especie de demonio “Krampus” que tenía cuernos, pezuñas y cola y que siempre acompañaba a Santa Claus para ocuparse de los niños que se habían portado mal mientras que santa se ocupaba de los que se habían portado bien.

Las tradiciones de bajar por la chimenea se relacionan con leyendas sobrenaturales de escocesas e inglesas donde se describen a criaturas que usan las chimeneas para colarse en las casas, incluso en la edad media se decía que las brujas también bajaban por la chimenea al igual que los duendes según las leyendas griegas.
La tradición de leche y las galletas para Santa Claus, inició como un ritual de la gran depresión de estados unidos, porque los padres querían mostrar a los hijos la importancia de ser agradecido en medio de aquella situación económica tan complicada enseñándoles que era tan bueno dar como recibir.
El colgar calcetines de navidad puede estar relacionado con una leyenda sobre la pobreza, en la que Santa Claus escuchó como un anciano se lamentaba porque no tenía dinero para casar a sus hijas y debían prostituirse, Santa Claus se emocionó y se coló en la casa del anciano, donde las 3 hijas habían dejado 3 medias colgadas en la chimenea para que se secara.

Todos aquellos mitos, leyendas y tradiciones fueron mezclándose unas con otras hasta crear lo que hoy conocemos como navidad y que ha dado lugar a una época del año demasiado comercial llena de extremos que unos adoran mientras otros detestan, pero sea cual sea tu caso ahora al menos ya sabes que es lo que estás celebrando.